A lo largo de los días que duró la Lit-Up se trataron temas como las propuestas de las asociaciones para fomentar la lectura y la compra de libros

Sara Carlos/ Donosti 18.06.2025 | 17:00
La Associació d’Editorials del País Valencià (AEPV) ha participado en el Lit-Up + Galeusca, que se ha celebrado del 10 al 12 de junio en Donosti (Euskadi), donde se han dado cita diferentes organizaciones editoriales de territorios con lenguas cooficiales, así como representantes del sector del libro europeo.
Al acabar el evento que ha organizado por el Euskal Editoreem Elkartea en colaboración con la AEPV, la Associació d’Editors en Llengua Catalana y la Asociación Galega de Editoras, la presidenta de la AEPV, África Ramírez, ha compartido su valoración “muy positiva”, ya que este evento ha posibilitado mostrar este sector en el ámbito nacional y europeo.
Fruto de las conversaciones de estos días, Ramírez ha reivindicado: “El sector editorial en lenguas minorizadas tiene que ocupar el lugar que le corresponde dentro de la edición global”. Asimismo, la presidenta de la AEPV ha añadido: “Publicamos literatura y también todos los subsectores de la edición a través de nuestras empresas y, por tanto, podemos competir”. No obstante, ha destacado “la poca visibilidad” que tienen las editoriales en lenguas minorizadas y ha insistido en la necesidad de asistir a ferias de manera colectiva, crear catálogos conjuntos y promocionar las redes, además de apoyarse todas las editoriales en lenguas minorizadas.
La editora Nuria Sendra, de Edicions del Bullent, ha considerado “muy interesante” asistir a las reuniones de la Lit-Up, porque el sector del libro valenciano tiene la oportunidad de reunirse con otras editoriales europeas con lenguas de características similares a la valenciana. Por su parte, desde Andana Editorial han indicado: “Las diferentes charlas o conferencias que han tenido lugar en las diferentes localizaciones han sido muy útiles e inspiradoras como punto de partida de nuevas ideas para llevar a cabo a la editorial; y las relaciones con editoriales otros países y regiones han servido para poner en común iniciativas, libros y formas de trabajar otros mercados literarios”.
El evento comenzó con la sesión de apertura Manifiesto sobre la emergencia lingüística, que estuvo acompañada del debate Desequilibrio de las ventas de libros en euskera, catalán y gallego en cuanto a las ventas en castellano. A lo largo de los días que duró la Lit-Up se trataron temas como las propuestas de las asociaciones para fomentar la lectura y la compra de libros; se presentaron proyectos; cómo y por qué fomentar la bibliodiversidad, y retos de futuro para el sector del libro con visión europea, entre otros.